Páginas

viernes, 30 de agosto de 2013

Oropéndola verano 2013

A mi juicio, una de las aves más bellas de la fauna ornitológica existente en nuestra región es la Oropéndola europea (Oriolus oriolus). Estrictamente, en efecto, las oropéndolas que se observan en la península son europeas ya que nacen aquí, aunque como sabemos vive en África gran parte del año.
La Oropéndola es muy dificil de observar y aún más de fotografiar. No obstante durante el periodo de cría, (desde el mes de mayo  hasta el mes de julio) es cuando más se nota su presencia sobre todo debido a su canto, que la delata entre la fronda del bosque de ribera (entre alisos, chopos y fresnos). El sentido del oído es muy útil a la hora de poder localizar un ave, y no sólo el sendido de la vista debería utilizarse. Eso sí, para ello como en todo, se necesita un buen entrenamiento y conocer los diferentes cantos y reclamos de las especies. Hemos podido observar que en agosto en el Tormes y sus afluentes apenas se oye el canto de la oropéndola anque sí es audible un reclamo muy característico que puede servir también para localizarla.
Este verano la oropéndola se me ha resistido en numerosas salidas al campo y no ha sido ya casi hasta el final del verano cuando me ha dado la oportunidad de observarla con detenimiento e incluso fotografiarla a orillas del Tormes.








La Oropéndola es una ave con distribución en la Europa continental. Prácticamente está ausente en las Islas Británicas y Escandinavia. Sólo ejemplares divagantes aparacen a veces allí. De ahí que los aficionados británicos viajen al continente sólo para observarla. Su alimentación está basada en orugas e insectos voladores al principio del verano, y bayas y frutos al final del verano como: higos, aligustres, etc. Saber un lugar que frecuenten para su alimentación también puede ayudarnos a escoger un buen punto de observación procurando molestarlas lo menos posible.
Las oropéndolas emigran al Africa tropical desde septiembre hasta marzo. Hay quienes afirman que realizan sus viajes durante la noche y descansan durante el día en zonas con vegetación, pero el paso del desierto del Sahara desde luego debe ser toda una aventura. Las poblaciones de la Europa occidental seguramente tengan como destino para sus cuarteles de invierno paises como Senegal, Gambia, Burkina Faso,Costa de Marfil, Ghana, Togo o Benín, realizando una trayectoria en su viaje practicamante meridiana. Un caso más de que para el medio ambiente no existen fronteras. Para que nosotros podamos disfrutar de la presencia de oropéndolas en la Península Ibérica nos interesa que su habitat natural sea conservado en paises como por ejemplo Costa de Marfil. Pero también para que la disfruten en África, en Europa habrá que cuidar sus zonas de cría y en especial los bosques de ribera.

domingo, 25 de agosto de 2013

Caballito del diablo

En la Península Ibérica existen varias especies de caballitos del diablo. Una de las especies que pueden ser observadas en verano a orillas del Tormes, sobre todo en su curso alto, es la especie llamada vulgarmente "Dama de bella ala" o simplemente "Bella dama" (Calopteryx virgo). Los machos tienen una color azul intenso metálico tanto en las alas como en la cabeza, tórax y abdomen, con algunas irisaciones verdosas. Las hembras tienen en cambio cuerpo verde con reflejos dorados y las alas translúcidas de un color tabaco. Destaca la diferenciación sobre todo en los ojos ya que las hembras mantienen un color tabaco en los ojos semenjante al de las alas, y que contrasta con el resto del cuerpo.

 Macho

Hembra

Su vuelo es muy pausado y semejante al de las mariposas, siendo muy distinto al de muchas otras especies de Odonatos como las libélulas, de vuelo más frenético.  Los machos de bella dama suelen realizar elegantes vuelos de exhibición para atraer a las hembras a su territorio.
Se trata de un caballito del diablo bastante común en gran parte de Europa y Asia. Frecuenta lugares con aguas bien oxigenadas y con rápidos y corrientes libres de contaminación, de ahí que estén más presentes en las cabeceras de los ríos.
Esta especie ha sido ya mencionada por otros blogs amigos como el blog "A vista de Delfin" que nos mostraba diversas escenas de la biología de esta y otras especies de Odonatos en la cabecera del río Tormes.
Se trata de un depredador muy eficaz de moscas y mosquitos, contribuyendo al control de la población de dípteros.
Recientemente está habiendo problemas a la hora de mantener  adecuados procesos de depuración de aguas en  localidades situadas en los cursos altos de muchos ríos de nuestra región. Es fundamental mantener adecuados sistemas de depuración que mantengan la calidad de las aguas de los ríos de montaña en los niveles óptimos, para así permitir sobrevivir a la fauna que habita en ellos, como es el caso de los caballitos del diablo.

domingo, 18 de agosto de 2013

Campos de Girasol

Otro cultivo oleaginoso que comparte con los trigos y cebadas el paisaje salmantino son los campos de girasoles (Helianthus annuus). Al igual que la colza es utilizado para la obtención de biocombustibles debido a la elavada concentración en aceite de sus semillas (pipas). El aceite obtenido es utilizado también  comunmente con fines alimentarios, y es rico en vitamina E. Además debidamente tostadas las semillas son un aperitivo muy consumido.


 El girasol es originario de america como la patata, el tomate o el pimiento, y no se comenzó a cultivar en España hasta el siglo XVI. Durante los meses de agosto, cada año, los campos de girasoles se han convertido en uno de los elementos del paisaje más frecuentes en las llanuras cerealistas, inmersos entre el mosaico de barbechos ocres y rastrojeras amarillas de los cereales ya cosechados.

Los campos de girasol suelen ser frecuentados por avutardas, bandos de palomas torcaces y perdices rojas. Sirven de refugio para muchas especies  de fauna después de que la cosecha de cereal haya hecho desaparecer el  estrato herbáceo prácticamente en su totalidad, a excepción de posíos y linderos.



La Armuña, Tierras de Alba, Campo de Peñaranda y la Armuña chica son algunas de las comarcas salmantinas donde en sus amplias llanuras es posible difrutar de este paisaje durante esta época del año.



sábado, 10 de agosto de 2013

Aves parásitas: Cuco (Cuculus canorus) y Críalo (Clamator glandarius)

En la naturaleza existen multitud se interacciones ecológicas entre especies. Se considera una interacción ecológica aquella en la que la acción de un ser vivo modifica las acciones de otro. La mayoría de los casos esa repercusión está relacionada con la obtención de nutrientes o energía de manera más o menos compleja.
Entre las especies existen diferentes ejemplos de interacciones: Protocooperación, Comensalismo, Amensalismo, Mutualismo, Depredación, Parasitismo...
Un ejemplo de mutualismo obligatorio (simbiosis) fue el comentado al hablar de la  Trufa negra y la relación que este hongo tiene con diversas especies de plantas como la encina. Otro ejemplo es el mutualismo no obligado existente entre el Arrendajo  y la encina, también comentado en este blog.
Al hablar de parasitismo quizás uno de los ejemplos más significativos es el que existe entre algunas especies de aves. En la Península Ibérica existen dos especies nidificantes del grupo ornítico de los Cucos que practican un parasitismo sobre otras especies de aves. Este parasitismo consiste en realizar la puesta en nidos de otras especies huesped que incuban los huevos y alimentan a la prole ajena. Estas dos especies parásitas son el Cuco común y el Críalo.

 Cuco común (adulto)

El Cuco común es parásito de varias especies como carriceros, currucas, bisbitas, mimetizando los huevos de tal manera que se asemejen a los de la especie huesped. De esta manera la especie huesped no sospecha sacando adelante la puesta. El pollo de cuco llega a ser de un tamaño mucho mayor que sus padres adoptivos, a pesar de ello siguen cebándole en el nido.

 Críalo (juvenil)

El Críalo es parásito de córvidos fundamentalmente. Hemos podido concluir que en nuestra zona de observación la urraca es la especie huesped más frecuente de este cucúlido. Este joven de Críalo concretamente fue criado por una pareja de urracas que nidificó en una zona de pastizales con sotos arbustivos de rosal silvestre.

martes, 6 de agosto de 2013

Papilio machaon

En la llanura cerealista recien cosechada, en los linderos colonizados por la vegetación ruderal, es posible ver gran cantidad de especies. Aves como collalbas, cogujadas, alondras, calandrias o polluelos de perdiz buscan allí refugio. Pequeños mamíferos y reptiles son frecuentes también. Insectos como muchos lepidópteros pueden ser también observados con bastante facilidad entre la vegetación. Una de las especies de mariposa más fáciles de observar es  Papilio machaon.



Esta bella mariposa es muy frecuente en toda la Península Ibérica. Se trata de una especie diurna muy reconocible por sus ocelos rojos y la cola que presenta en las alas inferiores, aunque este ejemplar adulto mostrado en la foto tiene su ala inferior izquierda deteriorada.
La oruga de este papilio es muy llamativa y suele aparecer en plantas umbelíferas, de las que se alimenta. Por ello a veces es vista en los huertos en los cultivos de zanahorias. Como muchas orugas de lepidópteros tienen mecanismos de defensa frente a depredadores secretando un líquido tóxico que disuade a cualquier depredador que pretenda ingerirla. Sin embargo los ejemplares adultos son bastante confiados permitiendo acercarse a ellos y disfrutar de la belleza de su colorido.