Recursos medioambientales
Blog de Santiago Domínguez Martín
Translate
sábado, 19 de octubre de 2019
miércoles, 16 de octubre de 2019
Texto integro publicación libro de fiestas Alba 2019
Poner en Valor la Vía Verde. Pasado, presente y futuro
Desde finales del pasado siglo se han acometido por parte de las administraciones locales diversas actuaciones para la Puesta en Valor de multitud de espacios públicos situados en el medio natural de nuestra región: Dehesas boyales, Huertos tradicionales, praderas, vías pecuarias, Caminos y Vías Férreas, por poner algunos ejemplos cercanos.
La motivación de tales actuaciones está en la devaluación o pérdida progresiva de algunos de los aprovechamientos tradicionales para los que se habían creado inicialmente estos lugares: pastos, trasiegos de ganado, comunicación entre núcleos de población, transporte ferroviario, etc. Algo con lo que el éxodo campo-ciudad también tiene mucha relación.
El abandono permanente o temporal de estas zonas se vio como una oportunidad para desarrollar allí modelos de desarrollo rural por parte de los ayuntamientos, y recuperar nuevos usos comunitarios para la sociedad. Lo que se pretendía, de alguna manera, era tratar de reorganizar los usos de estos espacios para la sociedad “moderna”, espacios que, por otra parte, seguían siendo comunes. La nueva reorganización daría respuesta a las demandas de diferentes colectivos sociales que los reclamaban para sus actividades. La vida “moderna” tiene sus riesgos, y es que a veces confiere un sentido de utilidad con matices propios de la propiedad individual, afectándose el uso comunitario, así como los valores naturales, patrimoniales y culturales originales. Recordemos que estos espacios deben ser mantenidos por los propios ayuntamientos, muchas veces con escasos recursos, lo que no garantiza siempre su conservación óptima. Algo que el antiguo aprovechamiento comunal sí hacía. A veces escuchamos a nuestras personas mayores cómo hablan de lo bien que estaban mantenidos algunos de estos espacios cuando eran aprovechados de forma tradicional.
La Puesta en Valor actual no ha pretendido nunca recuperar realmente el uso pasado del espacio, aunque algunos sí lo han intentado con más o menos éxito en escasos sitios. Lo que se ha pretendido realmente ha sido, por ejemplo: aumentar la oferta deportiva y de ocio, la desnaturalización incorporando nuevas infraestructuras de uso urbano (bancos, aceras, farolas, papeleras), la creación de elementos descontextualizados como arte al aire libre (esculturas, pinturas), la creación de rutas señalizadas que divulguen valores tradicionales y naturales (itinerarios señalizados), la creación de rutas de peregrinación señalizadas, o la convivencia de usos deportivos, educativos, interpretativos, de peregrinación y de ocio, pero sostenibles y compatibles con la recuperación del ecosistema y la biodiversidad.
Esta última pretensión ha sido con la que se inició la puesta en valor en 2015 de los 22 km del trazado de la antigua vía del tren entre la Estación de Alba y Carbajosa, “La Vía”, hoy llamada Vía Verde por los albenses. Dicho proyecto es todo un ejemplo de colaboración intermunicipal al haber sido desarrollado por los cinco ayuntamientos por donde pasaba la vía del tren, y que constituyen la entidad VIFEPLA: Carbajosa de la Sagrada, Arapiles, Calvarrasa de Arriba, Terradillos y Alba de Tormes. La Regulación de los usos compatibles como, el ciclista, el senderista, el interpretativo, el educativo, el de peregrinación, y la conservación de los valores naturales y patrimoniales, han sido el denominador común desde los inicios. Más tarde se unió Martinamor al proyecto. Otras organizaciones, como EMBERIZA Actividades en la Naturaleza, se sumaron en 2018 para alcanzar estos objetivos y contribuir a incrementar la riqueza natural y patrimonial del espacio mediante un convenio de colaboración sobre la Gestión Ambiental de las más de 30 hectáreas que ocupa el trazado.
Aunque estos son los actores que figuran sobre el papel, en la realidad son muchos los que de una manera u otra participamos o nos relacionamos con la vía: Otras administraciones locales; Representantes locales; Gestores; Habitantes de las localidades por donde discurre, ya sean usuarios ocasionales, frecuentes o ausentes; Visitantes, Turistas, Agricultores y Ganaderos del entorno, Propietarios de terrenos colindantes, Empresas de servicios de la zona, Hosteleros, Congregaciones religiosas, Asociaciones, Proyectos Museísticos, etc. Todos los actores deben ser tenidos cuenta en el funcionamiento de proyectos de este tipo ya que pueden beneficiarse de alguna manera, o contribuir a la mejora y generación de valor de los recursos naturales y/o patrimoniales, ya sea de manera directa o indirecta.
Entre algunos actores locales, sobre todo los que no aprecian en principio los beneficios directos de la puesta en valor de la vía, en ocasiones piensan que todo no deja de ser una idea romántica de “unos urbanitas que lo que pretenden es venir como visitantes al campo”; o que “son proyectos que hacen unos técnicos en oficinas lejanas y no han pisado nunca el terreno”.
Estas ideas surgen a partir de la desinformación puesto que son muchos los beneficios indirectos que pueden obtenerse de la existencia de un equipamiento como una Vía Verde. Por ejemplo, con una adecuada Gestión Ambiental los agricultores pueden adquirir de la vía numerosos servicios ecosistémicos en la lucha contra las plagas o de polinizadores. ¿Qué mejor Superficie de Interés Ecológico (SIE) como menciona la PAC que las franjas que ya existen a pie de vía?. Otro ejemplo, una correcta compatibilización del uso ciclista y del de peregrinación puede traer beneficios a los hosteleros que ofrezcan servicios adicionales de consigna o aparcamiento de bicis en sus establecimientos. Y ni que decir tiene otros ejemplos como la utilización de estos espacios de uso público como escenarios idóneos para la investigación, y la educación e interpretación ambiental de la población local en general y los centros escolares en particular.
Pero lo importante no es tener sino mantener. Y no hablamos sólo del “mantenimiento” como tal de la infraestructura. En el mantenimiento encaja, más que nunca, la compatibilización de todos los intereses, en ocasiones demasiado individualistas, de todos los actores participantes mencionados más arriba. También es tarea mantener informada a la población sobre todos los aspectos del proyecto para conseguir los resultados ambientales y de desarrollo rural que se pretenden. Fundamental va a ser además, en este sentido, que sean bien definidos y regulados todos y cada uno de los usos presentes y futuros que se le puedan dar al espacio por parte de los usuarios, así como respetar los recursos que allí existen por parte de todos. Hay que entender que el proyecto es para el beneficio común, y que no debe haber usos preferentes, ni empoderar a determinadas actividades deportivas, respetándose en todo momento los valores naturales y patrimoniales del espacio sobre los que podemos influir con nuestra actividad.
Son innumerables los ejemplos de Vías Verdes en España donde la población local se ve beneficiada por la afluencia de visitantes o simplemente por el bienestar para la salud y el deporte que se reporta a la sociedad. Hay modelos de gestión de Vías Verdes e Infraestructuras Verdes lineales que también contribuyen positivamente a la conservación y divulgación de los valores ambientales conectando las ciudades, con todo lo que ello supone en la reducción de las emisiones de CO2 y creación de reductos de biodiversidad con beneficios, no muchas veces visibles ni valorados, pero que existen. Y nadie duda que las Vías Verdes son importantes elementos de movilidad sostenible.
Tener una Vía Verde en nuestro municipio es un privilegio que debe ser motivo de orgullo, no sólo por el hecho de tenerla y beneficiarse de todas las posibilidades que pueda ofrecer, sino porque además pocos proyectos han sido enfocados tan positivamente desde un punto de vista de la conservación el patrimonio natural y cultural como se está haciendo desde esta Vía. Eso es algo de lo que podemos y debemos aprovecharnos desde Alba. Puede ser una seña de identidad también para los albenses, como lo es la ribera del río Tormes, tan conocida en los foros de los amantes de la naturaleza. Hagamos de nuestra Vía Verde una oportunidad de futuro para todos.
lunes, 23 de septiembre de 2019
Lobo ibérico (Canis lupus signatus) en Castilla y León
Recientemente hemos visitado el Centro del Lobo Ibérico que la Junta de Castilla y León tiene en Robledo (Zamora). Un Centro de interpretación perfectamente integrado en el paisaje de la Sierra de la Culebra, donde además de hacerse un recorrido sobre la cultura popular en torno a la figura del lobo en Castilla y León, se repasan aspectos sobre su biología, territorio y amenazas para la especie.
Especial mención tienen las ganaderías autóctonas, los usos tradicionales y los manejos que permiten la convivencia de este animal con una sociedad cada vez más desligada de lo natural.
Además, se puede disfrutar de la observación de varios ejemplares de lobo en semilibertad en las laderas cercanas al centro. Se trata de lobos irrecuperables para la vida salvaje, que han sufrido diferentes vicisitudes y penalidades, y que aquí encuentran una oportunidad de supervivencia a la vez que una utilidad. La labor como recurso para la educación ambiental es un modelo que nos acerca a la mirada del lobo y permite que comprendamos un poco mejor la enorme importancia que tiene la existencia de esta especie en estado salvaje. Una sociedad avanzada debe saber comprender el equilibrio ecológico y la presencia de grandes depredadores para la buena salud de nuestros ecosistemas.
No tenemos más que decir que GRACIAS por esta impagable labor de sensibilización.
Especial mención tienen las ganaderías autóctonas, los usos tradicionales y los manejos que permiten la convivencia de este animal con una sociedad cada vez más desligada de lo natural.
Además, se puede disfrutar de la observación de varios ejemplares de lobo en semilibertad en las laderas cercanas al centro. Se trata de lobos irrecuperables para la vida salvaje, que han sufrido diferentes vicisitudes y penalidades, y que aquí encuentran una oportunidad de supervivencia a la vez que una utilidad. La labor como recurso para la educación ambiental es un modelo que nos acerca a la mirada del lobo y permite que comprendamos un poco mejor la enorme importancia que tiene la existencia de esta especie en estado salvaje. Una sociedad avanzada debe saber comprender el equilibrio ecológico y la presencia de grandes depredadores para la buena salud de nuestros ecosistemas.
No tenemos más que decir que GRACIAS por esta impagable labor de sensibilización.
miércoles, 19 de junio de 2019
Éxito de la Campaña de ECOEMBES en Salamanca
Recientemente, en los meses de mayo y junio de 2019, he tenido la oportunidad de ejecutar en las calles de Salamanca una campaña de sensibilización ambiental para el Ayuntamiento y ECOEMBES sobre la correcta gestión de los residuos que generamos en nuestros hogares, denominada'' TU RESPONSABILIDAD''.
En este blog ya se han analizado otras campañas de sensibilización como por ejemplo la referida en el siguiente enlace ver entrada. Muchas de las cuestiones comentadas allí relativas a los objetivos y metas podrían ser mencionadas aquí de nuevo ahora, aunque el medio y la metodología son muy diferentes.
En el caso que nos ocupa ahora se trata de una campaña de calle dotada de una metodología basada en materiales expositivos itinerantes muy llamativos y con elevado contenido, además de incentivos y merchandising para fomentar la participación.En estos casos la función del educador ambiental es dinamizar el espacio para fomentar la participación pero a la vez realizar cualquier aclaración, duda, o aportación técnica así como proporcionar las herramientas o conocimientos al público que permitan conseguir los objetivos de la campaña.
El destinatario es heterogéneo, principalmente adulto y con nociones y actitudes adquiridas previamente sobre el tema. Pero también existen individuos con interés pero muy reticentes al mensaje o con conductas arraigadas sobre la reducción y el reciclaje de residuos poco apropiadas debido a la proliferación de bulos o información falsa procedente de dudosas fuentes. Es quizás aquí donde el monitor debe tener mayor poder de persuasión para cambiar actitudes y creencias muy establecidas ya. El reto ha resultado muy interesante y enriquecedor.
Una vez más agradezco la oportunidad de poder ejecutar campañas como ésta en contacto directo con los destinatarios. Sirven para aprender y seguir mejorando profesionalmente y, espero, para poner mi granito de arena para un medio ambiente más saludable en el futuro de la ciudad.
lunes, 10 de junio de 2019
Biodiversidad en Alba de Tormes, el Milano negro (Milvus migrans)
Una de las bases de partida de la tan mencionada Estrategia de Infraestructura Verde en las ciudades es que “para que la sociedad aproveche los múltiples beneficios que le brinda la naturaleza, es necesario proteger y potenciar los procesos naturales que tienen lugar dentro de ellas”.
En la Estrategia de Infraestructura Verde la conservación de la biodiversidad es una cuestión prioritaria, el motivo es que la calidad de los servicios ecosistémicos para la sociedad va a depender directamente de la riqueza y abundancia de las especies presentes.
Para poder hacer una buena planificación y propuestas en el ámbito local es necesario conocer, inventariar y localizar los reductos de biodiversidad dentro de la propia ciudad, no sólo en el campo, así como definir los diferentes elementos de infraestructura verde en la trama urbana. Para lo cual es necesario el análisis, que muchas veces consiste en observar, por ejemplo, hacia nuestras cornisas y tejados con otra mirada.
En esta ocasión mirando, describimos la presencia de un Milano negro (Milvus migrans) sobre una cornisa de un edificio de Alba de Tormes. Es todo un privilegio gozar en época estival de la presencia de esta rapaz en pleno casco urbano, presencia que enriquece la biodiversidad y que brinda servicios ecosistémicos y de salubridad para la sociedad ayudando a regular, por ejemplo, la presencia de paloma cimarrona o librando al entorno urbano de posibles restos orgánicos existentes en tejados, cortinas y solares del municipio.
Encantado de que esté con nosotros un verano más.
miércoles, 3 de abril de 2019
viernes, 22 de marzo de 2019
Colocación de cajas nido 2019
Con el comienzo de la primavera, una temporada más, hemos instalado nuestras cajas nido en un bosque de ribera donde llevamos actuando desde 2012. El espacio está dentro de la Red Natura 2000, rodeado de un entorno muy degradado, y es un ejemplo aislado de regeneración de especies autóctonas como alisos, fresnos, encinas, genistas, Adenocarpus, Rubus, Rosas y Xolantas.
Con esta medida tan sencilla, al instalar las cajas nido, se favorecerá la presencia de aves insectívoras mejorando el estado fitosanitario del arbolado, el equilibrio ecológico, y la biodiversidad de este elemento núcleo a orillas del Tormes.
Nos llegan buenas noticias de que existe la intención de ampliar cerca el corredor verde del Camino Natural Vía Verde de la Plata. Infraestructuras verdes lineales como ésta se hacen muy necesarias para integrarlas en la matriz de un pasaje cada vez más fragmentado, y aumentar así la conectividad de los elementos núcleo ricos en biodiversidad aislados entre sí: Encinares y Riberas por ejemplo, estén o no dentro de la Red Natura 2000.
El siguiente paso sería buscar elementos lineales de conectividad secundarios así como nodos, creando toda un red de conexión. Lindes, viejas canalizaciones de riego, arroyos, bordes de caminos, vías pecuarias, enlazados a corredores y núcleos, son ejemplos en los que poder comenzar a proponer ideas de conectividad. Todo se andará. Mejor ir paso a paso.
jueves, 14 de marzo de 2019
5 aves de Alba
En estas fechas hay cinco aves que se pueden ver con bastante frecuencia en los sotos y riberas del entorno de Alba de Tormes, tan sólo hace falta ser un poco observador para descubrirlas entre la vegetación. Vemos que todas ellas se encuentran sobre alguna rama, ya sea de vegetación arbórea, arbustiva o herbácea, de ahí la importancia de conservar estos tres sustratos vegetales que, en el ZEC de Riberas del Río Tormes de la Red Natura 2000, están bastante presentes en las llamadas bandas fluviales.
Las medidas de conservación en este tipo de espacios lineales de conectividad son clave, también como elementos núcleo, para la preservación de la biodiversidad y para generar beneficios ecosistémicos a la sociedad, difíciles de valorar, pero que existen.
Las medidas de conservación en este tipo de espacios lineales de conectividad son clave, también como elementos núcleo, para la preservación de la biodiversidad y para generar beneficios ecosistémicos a la sociedad, difíciles de valorar, pero que existen.
Tarabilla común sobre Rosa canina
Busardo ratonero sobre Populus sp.
Gaviota sombría
Petirojo sobre Salix sp.
Picogordo sobre Salix sp.
lunes, 4 de marzo de 2019
Los linderos de la PAC como refugio de fauna
En el mes de septiembre los agricultores comenzaron a planificar las labores de siembra y planes de cultivo de sus explotaciones para la nueva campaña agrícola. Labores que se ven ya reflejadas en el paisaje. Como en todas las campañas los terrenos sujetos a la PAC debían tomar entonces ya decisiones teniendo en cuenta la solicitud del cobro de las ayudas según la convocatoria anual. Aunque no se conocían definitivamente al comienzo de la campaña cuáles serán las nuevas exigencias para la campaña, la administración suele adelantar algunos de los cambios normativos para facilitar la toma de decisiones a los agricultores.
Para nosotros todos los años son muy importantes todos aquellos cambios relacionados con los requisitos establecidos para el pago directo a la realización de prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, conocido como “pago por el componente verde o greening”. Son importantes porque influyen en lo que se suele denominar "los paisajes de la PAC" dentro del tempo antrópico del paisaje.
Para nosotros todos los años son muy importantes todos aquellos cambios relacionados con los requisitos establecidos para el pago directo a la realización de prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, conocido como “pago por el componente verde o greening”. Son importantes porque influyen en lo que se suele denominar "los paisajes de la PAC" dentro del tempo antrópico del paisaje.
Recordamos que el pago verde, es un pago complementario por cada hectárea admisible vinculada a un derecho de pago básico, de hecho, el agricultor que pretenda activar sus derechos de pago básico debe respetar determinadas prácticas en relación con: la diversificación de cultivos, el mantenimiento de los pastos permanentes o destinar una parte de su explotación a superficies de interés ecológico conocidas como “SIE”. En lo que respecta a la tercera práctica conocida como “SIE” y que afecta a las explotaciones con una superficie mayor a 15 hectáreas de tierra de cultivo y al requisito de destinar, al menos, el 5% de dicha tierra de cultivo, a superficie de interés ecológico, se consideran según la legislación “SIE” diferentes categorías:
- Las tierras en barbecho.
- Las superficies dedicadas a cultivos fijadores de nitrógeno.
- Las superficies forestadas en el marco de los programas de desarrollo rural.
- Las superficies dedicadas a agrosilvicultura.
Es importante destacar que en las superficies de barbecho o de cultivos fijadores de nitrógeno que sean considerados para cumplir el 5% de SIE, quedará prohibido el empleo de cualquier producto fitosanitario durante el periodo que se determine en cada caso: 9 meses para el barbecho o la duración del ciclo del cultivo fijador de nitrógeno que, al menos, será hasta el inicio de la floración.
También, en relación con las superficies que se vayan a destinar de barbecho , sean SIE o no, es importante recordar la obligación de realizar en estas superficies una actividad anual de mantenimiento (laboreo, limpieza de vegetación espontánea).
Aunque no recogidos todos en nuestra Normativa Estatal ni Autonómica, existen otras prácticas equivalentes a las SIE presentes en la Normativa Comunitaria que presentamos a continuación.
1) Retirada de tierra por razones ecológicas.
2) Creación de "zonas de protección" para superficies de alto valor natural, Natura 2000 u otros lugares de protección de la biodiversidad, incluidas las zonas a lo largo de setos y de cursos de agua.
3) Gestión de las franjas de protección y de las lindes de campos no cultivados (régimen de corte, variedades de pasto locales o específicas y/o régimen de siembra, resiembra con variedades regionales, no utilización de pesticidas, no disponer de abonos y/o de abonos minerales), sin regadío, sin sellado del suelo
4) Lindes, franjas en el terreno y terrenos gestionados para atender a la fauna silvestre o fauna específica (lindes herbáceos, protección de nidos, franjas de flora silvestre, mezcla de semillas locales, cultivos que no se cosechan).
5) Gestión (poda, corte, fechas, métodos, restauración) de elementos del paisaje (árboles, setos, vegetación arbolada ripícola, muros de piedra (terrazas), acequias, albercas)
6) Mantenimiento de suelos turbosos o húmedos en pastizales (que no utilicen ni fertilizantes ni productos fitosanitarios).
7) Producción en tierra cultivable sin utilización de fertilizantes (fertilizantes minerales y abonos) y/o productos fitosanitarios, y sin regadío sin sembrar con el mismo cultivo durante dos años consecutivos en un lugar fijo.
8) Conversión de la tierra cultivable en pasto permanente para su utilización extensiva.
Quedaría a juicio de la autoridad competente (estatal y autonómica) el admitir como SIE terrenos donde se apliquen estas prácticas equivalentes.
Recorriendo uno de nuestros habituales paisajes de la PAC echamos de menos prácticas equivalentes de las mencionadas en especial a las referidas en el punto 4. Los agricultores apuran al máximo con los laboreos y apenas hay lindes. Al observar el paisaje cada vez es más frecuente esta práctica tan perjudicial para la biodiversidad.
Una buena oportunidad para comenzar a aplicar estas medidas equivalentes en nuestro territorio serían las sendas, caminos naturales y vías verdes que recorren el mosaico de este paisaje de la PAC. Pero para ello sería necesaria una gestión ambiental adecuada de las márgenes de estos caminos. Métodos poco selectivos como desbrozadoras mecanizadas o motoniveladoras no parecen las medidas más apropiadas a este respecto. Los métodos selectivos, sostenibles y de infraestructura verde serían más compatibles con las medidas equivalentes mencionadas.
Un buen ejemplo es el que se ha practicado en el Camino Natural Vía Verde de la Plata durante 2018, con claros beneficios ecosistémicos en el entorno.
Cuando se habla de fomento de la biodiversidad en las prácticas agrícolas estaría bien seguir ejemplos prácticos como el desarrollado en este corredor de 22 km.
Lamentablemente aún no son consideradas y son muchas las hectáreas de cultivos en las que observamos una ausencia total del lindes o franjas de refugio para la fauna.
Invitamos a visitar el siguiente sitio web para mayor información y asesoramiento sobre esta metodología totalmente compatible con los requerimientos de la PAC a Nivel Europeo.
También, en relación con las superficies que se vayan a destinar de barbecho , sean SIE o no, es importante recordar la obligación de realizar en estas superficies una actividad anual de mantenimiento (laboreo, limpieza de vegetación espontánea).
Aunque no recogidos todos en nuestra Normativa Estatal ni Autonómica, existen otras prácticas equivalentes a las SIE presentes en la Normativa Comunitaria que presentamos a continuación.
1) Retirada de tierra por razones ecológicas.
2) Creación de "zonas de protección" para superficies de alto valor natural, Natura 2000 u otros lugares de protección de la biodiversidad, incluidas las zonas a lo largo de setos y de cursos de agua.
3) Gestión de las franjas de protección y de las lindes de campos no cultivados (régimen de corte, variedades de pasto locales o específicas y/o régimen de siembra, resiembra con variedades regionales, no utilización de pesticidas, no disponer de abonos y/o de abonos minerales), sin regadío, sin sellado del suelo
4) Lindes, franjas en el terreno y terrenos gestionados para atender a la fauna silvestre o fauna específica (lindes herbáceos, protección de nidos, franjas de flora silvestre, mezcla de semillas locales, cultivos que no se cosechan).
5) Gestión (poda, corte, fechas, métodos, restauración) de elementos del paisaje (árboles, setos, vegetación arbolada ripícola, muros de piedra (terrazas), acequias, albercas)
6) Mantenimiento de suelos turbosos o húmedos en pastizales (que no utilicen ni fertilizantes ni productos fitosanitarios).
7) Producción en tierra cultivable sin utilización de fertilizantes (fertilizantes minerales y abonos) y/o productos fitosanitarios, y sin regadío sin sembrar con el mismo cultivo durante dos años consecutivos en un lugar fijo.
8) Conversión de la tierra cultivable en pasto permanente para su utilización extensiva.
Quedaría a juicio de la autoridad competente (estatal y autonómica) el admitir como SIE terrenos donde se apliquen estas prácticas equivalentes.
Recorriendo uno de nuestros habituales paisajes de la PAC echamos de menos prácticas equivalentes de las mencionadas en especial a las referidas en el punto 4. Los agricultores apuran al máximo con los laboreos y apenas hay lindes. Al observar el paisaje cada vez es más frecuente esta práctica tan perjudicial para la biodiversidad.
Una buena oportunidad para comenzar a aplicar estas medidas equivalentes en nuestro territorio serían las sendas, caminos naturales y vías verdes que recorren el mosaico de este paisaje de la PAC. Pero para ello sería necesaria una gestión ambiental adecuada de las márgenes de estos caminos. Métodos poco selectivos como desbrozadoras mecanizadas o motoniveladoras no parecen las medidas más apropiadas a este respecto. Los métodos selectivos, sostenibles y de infraestructura verde serían más compatibles con las medidas equivalentes mencionadas.
Un buen ejemplo es el que se ha practicado en el Camino Natural Vía Verde de la Plata durante 2018, con claros beneficios ecosistémicos en el entorno.
Cuando se habla de fomento de la biodiversidad en las prácticas agrícolas estaría bien seguir ejemplos prácticos como el desarrollado en este corredor de 22 km.
Lamentablemente aún no son consideradas y son muchas las hectáreas de cultivos en las que observamos una ausencia total del lindes o franjas de refugio para la fauna.
Invitamos a visitar el siguiente sitio web para mayor información y asesoramiento sobre esta metodología totalmente compatible con los requerimientos de la PAC a Nivel Europeo.
Perdiz roja en una linde entre tierras de cultivo sin apenas vegetación para el refugio
Las lindes son inexistentes entre muchas tierras de cultivo limitándose a franjas desprovistas de vegetación fuertemente alteradas por la maquinaria (imagen: Calandria en una "linde").
Las cunetas de algunas sendas, caminos naturales o vías verdes son las únicas franjas existentes en varios kilómetros a la redonda (imagen: Ruta de la Cuna al Sepulcro)
La vegetación herbácea y arbustiva da refugio a muchas aves insectívoras beneficiosas para los cultivos (imagen: tarabilla)
lunes, 18 de febrero de 2019
El Tormes en estado puro
El paisaje puede variar en el tiempo. Éste se compone de tres factores:tempo geológico, tempo biológico y tempo antropico. El río Tormes a su paso por Alba de Tormes nos está ofreciendo en estas fechas uno de los efectos del tempo antrópico más visibles. La construcción de azudes en el cauce y la acumulación de agua en un vaso de embalse con una lámina a nivel constante inundando la ribera crea un paisaje artificial. A este paisaje el ser humano que lo habita llega a acostumbrar su percepción objetiva. Tanto se acostumbra que se convierte ya en algo cultural e identificativo del propio espacio. Pero no nos engañemos, el paisaje fluvial es algo más que esa simple percepción visual, es dinámico, cambiante...Un visitante que nunca hubiera visionado la panorámica típica de Alba y que venga estos días a la localidad pensará que así es el río Tormes, y estaría también acertado. La reducción de nivel en el vaso acumulado de agua en el azud elimina una parte del efecto antrópico en el paisaje y nos deja ver con bastante aproximación como debería de ser realmente. Tan sólo las pesqueras y partidores con sus aceñas y puente representan ahora el tempo antrópico, pero de épocas percibidas por nuestros antepasados, y ya olvidadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)