Recursos medioambientales

Blog de Santiago Domínguez Martín

Translate

martes, 31 de diciembre de 2013

Un ejemplo de aprovechamiento del Recurso Ornitológico (El Oso)

Dado el éxito de la entrada "Aves de la Moraña (Laguna del Oso)" publicada en este blog a comienzos del mes de diciembre de 2013, y en agradecimiento al municipio de El Oso (En particular al Técnico de medio ambiente Juan Carlos Rico) por poner a nuestra disposición los observatorios; En la presente entrada recordamos la emisión televisiva dedicada a la laguna de esta localidad abulense.  Se trata de un reportaje dentro del programa "La Aventura del Saber" en la 2 de Televísión Española emitido en enero de 2013. Un ejemplo de aprovechamiento y puesta en valor del recursos ornitológico como alternativa al desarrollo y al turismo en muchas zonas del sur castellanoleones.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Focha común 2013 (Fulica atra)

En una entrada anterior dedicada a los cucharas comunes aparecen unas notas de mi cuaderno de campo sobre la focha común. Y es que la focha común es una de las aves más abundantes en las aguas del Tormes durante los meses invernales. En realidad está presente durante todo el año en sus aguas, pero su conducta gregaria durante el invierno hace que surjan enormes bandos fácilmente perceptibles sobre la lámina de agua.

Focha común en una charca en Carbajosa de la Armuña


Fochas con conducta gregaria en las cercanías de la Isla de Garcilaso en Alba de Tormes



 Joven de focha en charca de Carbajosa de la Armuña


Focha albina junto a individuos de la misma especie en las cercanías del puente de Alba de Tormes avistada durante varias jornadas a finales del mes de octubre de 2013.


Es curioso porque en primavera  tienen una conducta más territorial y no son tan gregarias, incluso muestran mucha agresividad hacia otros individuos de la misma especie.
Las charcas y pequeñas lagunas como las de la cercana comarca de la Armuña, por ser bastante tranquilas, son las localizaciones elegidas por muchas fochas para criar a sus pollos.
En primavera y verano el río es un ecosistema ocupado por escasas fochas. Una razón puede ser la  presencia de pescadores y piraguas en esta época que perturban a un ave cuyo nido suele ser bastante vulnerable. Las fochas no ocultan demasiado sus plataformas de nidificación entre la vegetación resultando bastante visibles.
En general en favor de todas las aves nidificantes del Tormes, debemos respetar sus épocas de cría y no molestarlas demasiado a la hora de disfrutar de los deportes ribereños. Dos consejos: No invadir zonas cercanas a carrizos y eneas a la hora de vadear el río o disfrutar de un paseo en piragua; y no hacer demasiado ruido durante el periodo de nidificación de estas aves. Más de dos veces me he topado con grupos de piragüistas emitiendo excesivos decibelios mediante sus aparatos fonadores, todo ello normalmente para la intercomunicación entre los componentes de una misma piragua que se encuentran uno del otro a una distancia de 1 metro aproximadamente; a lo mejor están sordos. Una de las cosas que más animadversión me produce es encontrarme gente tan ruidosa en el campo.


jueves, 19 de diciembre de 2013

Un suelo para la Dehesa

El desarrollo de las sociedades humanas en la antigüedad dependió de la disponibilidad de recursos naturales en su entorno. Es por ello que cualquier asentamiento humano siempre tuvo interés por localizarse cerca de ellos. La ubicación de las poblaciones humanas sedentarias no fue ni ha sido nunca el resultado de la mera casualidad, o una elección azarosa. Uno de los recursos, por no decir el primero a tener en cuenta en la localización de cualquier núcleo de población, junto con la disponibilidad de agua, es el recurso edáfico (El suelo).
Nuestros ancestros solían elegir bien donde asentarse, así buscaban tener cerca suelos que fueran aprovechables para la obtención de leña, o para la agricultura, o para la ganadería, o para localizar sus viviendas. Además los materiales de construcción, o la fabricación de algunas de sus industrias cerámicas estaban también condicionados a la litología y suelo del lugar. Uno de los aprovechamientos más completo y diverso es la formación de la Dehesa.



Proyectos museísticos e interpretativos de la Dehesa, diversas publicaciones, así como grupos de estudio y discusión han surgido recientemente, tratando aspectos importantes en relación a la estructura de la vegetación, sistemas de manejo, tratamientos culturales…Todo ello muestra el gran interés que estas formaciones están suscitando en  diferentes foros y ámbitos de la sociedad, que van desde órganos de la administración pasando por la comunidad científica hasta equipamientos para la educación ambiental.
Uno de los aspectos  más interesantes es la localización de las dehesas. ¿Por qué las dehesas están donde están? Las condiciones climáticas son fundamentales ya que las dehesas, cuya base florística depende de la vegetación climatófila, poseen su óptimo en las regiones bioclimáticas donde tengan lugar las series de vegetación potencial propias de especies del género Quercus.


 



Pero un factor fundamental en la localización es también el suelo. Las dehesas, como estructura creada por el ser humano, procuraba localizarse principalmente en zonas de calidades agrológicas bajas, en principio sólo aptas como pastizales o áreas forestales. No obstante, aunque no es lo común, también se favorecieron en zonas con alta calidad agrológica sobre todo donde las altas pendientes dificultaban el laboreo tradicional. Suelos como los Luvisoles crómicos sobre terrazas y litologías terciarias sirven de sustrato para algunas dehesas.

 

Luvisol crómico de una dehesa en regeneración

Las zonas de suelos productivos que se adehesaron poseen un alto riesgo de desaparición por la roturación abusiva desde la llegada de la maquinaria de alta tecnificación al campo, que ve a lo pies de encina como un estorbo en las tareas agrícolas.
Sobre litologías paleozoicas de pizarras y esquistos, se encuentra el suelo clasificado como Leptosol dístrico, en el que se sitúan con frecuencia los adehesados como uso de suelo predominante. También aquí hay riesgos para la dehesa, ya que en muchos lugares se han eliminado pies para la conversión en pastizales.

 

Leptosol dístrico en un pastizal


En los lugares donde los leptosoles dístricos pierden un aprovechamiento tradicional como dehesa o pastizal, son carne de cañón para vertederos ilegales ya que sus usos son muy limitados.
Con la industrialización y el boom urbanístico muchos suelos muy aptos para la dehesa están siendo ocupados por otras actividades sin valorar el alto potencial productivo que poseen. Y es que la Dehesa es uno de los ecosistemas más productivos desde un punto de vista ecológico.


jueves, 12 de diciembre de 2013

Cuchara común 2013 (Anas clypeata)

En los meses próximos al invierno, cuando las temperaturas bajan a valores negativos, es bastante frecuente observar pequeños grupos de cucharas comunes en el río Tormes. Al final del otoño de 2013 están teniendo lugar episodios de ola de frío, irrumpiendo en la Península Ibérica masas de aire del Norte de Europa, lo que atrae a multitud de aves de latitudes altas hasta nuestros campos y riberas. Una de las aves que suele ser indicativa de dichos cambios de tiempo son los cucharas comunes.
En esta ocasión he podido observar en una gélida mañana otoñal a una pareja de cucharas comunes en las proximidades del puente de Alba de Tormes.  




  

No ha sido esta la única ocasión en la que he podido observarlos en este lugar. En el mes de febrero y marzo de 2013 documenté su presencia en mi cuaderno de campo. En la siguiente imagen muestro las páginas donde tomé notas tras un itinerario realizado en la zona por motivos de trabajo para el diseño de la señalética de flora y fauna del "Camino de las Aceñas" de esta localidad.


martes, 3 de diciembre de 2013

Aves de la Moraña (Laguna del Oso)

En la pseudoestepa castellana, en la comarca de la Moraña (provincia de Ávila) existen gran cantidad de labajos y pequeñas lagunas de un gran interés para la fauna ornitológica, sobre todo a finales del otoño y durante los meses de invierno, cuando las visitan especies procedentes del Norte de Europa. Pueden verse en sus proximidades Ansares comunes, Ansares caretos, Barnaclas cariblancas, Grullas comunes, Avefrías y otras especies como el Aguilucho lagunero, la Cigueña blanca, el Milano real, el Cernícalo vulgar, las Garzas reales, ánades silbones, etc.
En una mañana fría de otoño visitamos concretamente la laguna de El Oso, que dispone de observatorios para el birdwatching. Muestro aquí un conjunto de imágenes a modo de check list de la jornada. Sin duda debemos poner un asterisco en una de las especies, el águila imperial ibérica, de la que pudimos difrutar durante largo tiempo posada a orillas de la laguna y realizando vuelos cortos a ras de suelo.

 Aguila imperial sobrevolando la laguna bajo la atenta mirada de dos garzas reales

 Aguila imperial posada a orillas de la laguna

 Aguila imperial en vuelo rasante

 Aguila imperial volando a baja altura

Grulla en la orilla de la laguna

Grullas sobrevolando la zona

Cigueñas blancas en la hierba y ánades sobre la laguna helada

Grulla y cigueña blanca

Grulla y ansares comunes compartiendo hábitat

Hembra de cernícalo vulgar sobre un vallado

Avefría

Ansares comunes

 Ansares comunes y a la izquierda Aguilucho lagunero

Ansares comunes pastando

Ansares comunes 

Ansares comunes

Aguilucho lagunero

Milanos reales posados

Milano real en vuelo

Señalética presente en la laguna

jueves, 28 de noviembre de 2013

Hongos Noviembre 2013

Los hongos constituyen un recurso muy útil para la interpretación de la naturaleza y para la educación ambiental. El estudio de los hongos hallados en nuestras salidas al campo nos ayudan a comprender las complejas relaciones ecológicas existentes en los ecosistemas que visitamos, a la vez que nos permiten dar a conocer  la importancia que tienen en la salud de las formaciones vegetales. Por estas fechas en multitud de lugares se celebran jornadas y exposiciones dedicadas a las setas que ponen su granito de arena en la labor divulgativa y de educación ambiental tan necesaria, yendo más allá de la simple información de los hongos como aprovechamiento culinario. Porque los hongos son algo más que un ingrediente en la cocina, son una riqueza natural de enorme valor que conviene conservar. En la siguiente serie de fotografías muestro algunas de las especies estudiadas durante el mes de noviembre.

Amanita muscaria

Amanita muscaria

Amanita pantherina

Gymnopilus spectabilis

Gymnopilus spectabilis

Lactarius chrysorrheus

Lactarius controversus

Lepista personata

Lycoperdom perlatum

Mycena epipterygia

Pleurotus ostreatus

Scleroderma verrucosum

Suillus luteus

Tricholoma portentosum

Tricholoma saponaceum

Xerocomus badius

Abortiporus biennis

Amanita citrina

 En el siguiente cuaderno virtual se presentan algunas de las notas tomadas respecto a los habitats seteros visitados a lo largo de este otoño:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...