Recursos medioambientales

Blog de Santiago Domínguez Martín

Translate

jueves, 25 de octubre de 2012

Hongos en la ribera del Tormes

Con las primeras lluvias intensas del otoño, los micelios de los hongos comienzan a desarrollar sus cuerpos fructíferos, las setas. Así se hace visible a nuestros ojos esta biodiversidad oculta bajo el suelo que tanta importancia tiene en la salud de nuestros bosques. Concretamente presento aquí una pequeña muestra de los hongos que han surgido en un bosque de ribera de nuestra provincia de Salamanca.
Para el gran público parece que las setas sólo tienen importancia si "se pueden comer" así a las no comestibles se las suele denomiar "malas" y se las destruye o pisa. Pero es bien sabido que no hay setas malas, los hongos cumplen importantísimas funciones en nuestros ecosistemas reciclando la materia orgánica muerta para que pueda ser utilizada por las plantas. Ni que decir tiene la belleza de sus cuerpos fructiferos que nos sorprenden en nuestros paseos por el campo. Deben ser respetadas.

Coprinus comatus (Barbuda)


Agrocybe aegirita (Seta de chopo)

Macrolepiota procera (parasol)


Coprinus atramentarius (Seta antialcohólica)



Maramius oreades (Senderuela)



Amanita ceciliae


Lactarius controversus (Lactario de chopo)

sábado, 25 de agosto de 2012

Gaviotas y limícolas

En el ecosistema litoral tenemos la oportunidad de observar a una distancia bastante corta a las gaviotas. A pesar de la cercanía en la observación se sigue haciendo dificil distinguir las diferentes especies incluso para ornitólogos experimentados. Especial dificultad existe en la diferenciación entre la gaviota patiamarilla y la gaviota sombría.



La tarea se hace aún más complicada si hablamos de inmaduros ya que existen varios grupos de edad muy similares entre algunas especies.




La gaviota reidora es más sencilla de identificar pero su similitud con la cabecinegra también exige la atención del observador .


Entre los grupos de gaviotas podemos encontrar ejemplares de garceta común. En este caso una garceta común  arregla su plumaje junto con un grupo de gaviotas.




En la llanura mareal durante la bajamar limícolas como el correlimos común  y el chorlitejo grande aprovechan para alimentarse de invertebrados.






La desembocadura del río Miera en Cantabria es un buen lugar para la observación no sólo de gaviotas, correlimos comunes y chorlitejos grandes, sino también otros limícolas como ostreros europeos o zarapitos reales, entre otros.



viernes, 22 de junio de 2012

GORRIÓN MOLINERO (Passer montanus) Y JILGUERO EUROPEO (Carduelis carduelis)

Estas dos aves son del grupo de los llamados paseriformes. Los paseriformes son pájaros pequeños que constituyen un grupo muy numeroso y con un gran éxito evolutivo.

El jilguero europeo es un paseriforme del grupo de los fringílidos, más evolucionado que los gorriones. Los fringílidos suelen construir nidos de bella conformación y poseen un canto más variado y armonioso. Tal capacidad de canto se la proporciona la siringe, el aparato vocal constituido por músculos dispuestos de forma compleja en la cavidad torácica. Otros fringílidos son el pardillo común y el verdecillo por ejemplo.




El gorrión molinero forma parte del grupo de los paseriformes más primitivos que realizan nidos de forma tosca y carecen de un canto sofisticado. En este grupo estarían incluidos los gorriones moruno, chillón y común. El molinero es más pequeño que el común y le caracteriza la mancha negra de la mejilla.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...